La Renta Básica Universal está tomando cada vez más protagonismo en el panorama mundial. Economistas, filósofos, instituciones públicas e incluso empresas creen que tarde o temprano esta medida será una realidad. Los robots serán los que tengan que trabajar por nosotros.
Hace unas semanas escuché al economista, Santiago Niño Becerra, decir que la Renta Básica Universal Incondicional se estaba tomando muy en serio por los estamentos políticos y económicos mundiales. Recientemente había sido incluso tema de debate en el Foro de Davos, donde han discutido intensamente sobre esta cuestión.
El fondo del asunto no es la eterna discusión de capitalismo o comunismo, ni que se regulen mercados. El objeto de la Renta Básica Universal viene dada por la masiva automatización de los procesos productivos y de la prestación de servicios. Vamos, que cada vez los robots están más presentes en nuestra sociedad sustituyendo la mano de obra del hombre.

El Dron repartidor hará desaparecer las empresas de paquetería
Hay un informe de la Casa Blanca que afirma que en menos de veinte años, el 47% de los empleos en EE.UU serán susceptibles de ser sustituidos por máquinas. Es más, se acaban de presentar en ferias internacionales, como hace pocas semanas en España y EE.UU, robots capaces de extraer sangre, carretillas elevadoras que cargan y descargan ellas solas los camiones, robots camareros, robots-pulpo que limpian ventanas, drones repartidores, y una infinidad de máquinas autónomas que hacen el trabajo del hombre infinitamente más rápido, mejor y a menor coste. Y lo más destacable de todo esto es que Google, además, está a punto de sacar a la luz el revolucionario ordenador cuántico, que va a multiplicar por 3.600 veces ó más la velocidad y eficacia de los cerebros de los robots.
Las críticas a la Renta Básica Universal Incondicional
Los críticos de esta ola de pensamiento afirman que desde la primera revolución industrial, han desaparecido empleos, a la vez que se han creado muchos otros y que no hay que alarmarse. Lo cierto es ahora mismo por cada empleo de alta cualificación que se crea en el sector tecnológico se destruyen, cientos de trabajos tradicionales con cualificación menor. Es decir, ahora no se está produciendo ese traslado de mano de obra o otros tipos nuevos de trabajos. El empleo que se crea ahora es generalmente empleo a jornada parcial o «troceado», y en menor proporción, empleo cualificado.
En este vídeo vemos como el «Mozo de almacén» de toda la vida tiene ya los días contados.
La tecnología no nos roba el trabajo
De hecho es nuestra mejor aliada. La tecnología nos permite alcanzar metas inimaginables. La tecnología puede hacer que nuestra vida sea más fácil y segura. Incluso podría hacer un mundo más igualitario para todos. El avance de la tecnología y de las máquinas es la que va a permitir que centremos nuestro pensamiento y nuestros recursos en avanzar en campos como la industria aeroespacial, el ecologismo, o la salud.
El problema de todo esto es que la economía funciona como un ciclo. Las empresas ganan dinero vendiendo sus productos a los consumidores, y éstos a su vez ganan su dinero gracias al trabajo que realizan en esas empresas. Si los trabajadores-consumidores dejan de percibir una renta, el consumo disminuye y las empresas cierran. Con lo cual el equilibrio que tenemos en nuestro sistema se derrumbaría. La economía se colapsaría y podría producir quizás un efecto peor que el del crack del 29.
Un ejemplo drástico es esta noticia donde una empresa china despide al 90% de su plantilla y aumenta un 250% su producción.
Renta Básica Universal ¿La solución?
Lo cierto es que muchos estados se están tomando esta cuestión muy en serio. La propuesta viene por dar una renta básica universal incondicional a todos los ciudadanos por el mero hecho de serlo. Sí, incluso para Amancio Ortega y Ana Botín. Algo así como dar unas condiciones mínimas para poder vivir y mantener la demanda agregada.
Los críticos dicen que esta es una medida para desincentivar el esfuerzo y una manera de mantener a «vagos». Yo personalmente no lo creo. De hecho creo que sería como una especie de motor de arranque para poder alcanzar las metas y las ambiciones de aquellos que por cuestiones de la vida no tienen las mismas posibilidades que otros. Sería para mí una manera de dar un mínimo de libertad a aquel que no la tiene por falta de recursos. Recursos por otro lado tan necesarios en una economía de mercado.
A partir de tu renta básica universal, tendrías las herramientas necesarias para poder trabajar por los objetivos que tuvieses en la vida. Las rentas que generases con tu trabajo y tus inversiones, serían un añadido incentivador.

Dustbot es el «robot barrendero». Como un Roomba pero a gran escala
Recursos
La Renta Básica Universal no podrá implantarse de golpe. Es decir, actualmente no hay recursos para poder mantener una medida de este calibre. Por eso, es algo que va a tener que efectuarse de manera gradual. Habrá que inventarse nuevas fórmulas fiscales para reorganizar los recursos públicos. Las máquinas tendrán que ser identificadas para que puedan pagar los impuestos que actualmente pagan los trabajadores.
Abramos pues este debate a la sociedad. Tenemos que discutir sobre qué futuro queremos dar a las generaciones venideras. Los robots son nuestros fieles aliados y son los que van a cambiar nuestro mundo. Ésta es la cuarta revolución industrial que acaba de dar el pistoletazo de salida.
http://www.rethinkrobotics.com/baxter/